Powered By Blogger

viernes, 18 de marzo de 2011

Impacto ambiental

La creación de los cultivos transgénicos y su uso cada vez más generalizado ha originado considerable preocupación por el impacto que esta tecnología podría tener sobre la salud humana y el ambiente. Todavía es muy limitada la información que llega al público acerca de los cultivos genéticamente modificados (GM) y de las consecuencias de su utilización sobre otros organismos.
Afortunadamente, es cada vez mayor la evidencia científica que demuestra que los alimentos derivados de cultivos GM son tan adecuados para consumidores humanos y animales como los obtenidos por las prácticas tradicionales de mejoramiento genético. (Ver ‘La revolución genética y la agricultura’ en Ciencia Hoy, 62, 22-34, 2001). La mayor inquietud originada por el uso de los organismos genéticamente modificados (OGM) parece ser actualmente el probable impacto ambiental que eso traería aparejado.

En la última década la Argentina ha asumido un papel de liderazgo en la producción de cultivos GM en América Latina. Aunque la política en esta materia no ha sido sostenida, la superficie cultivada con variedades transgénicas de soja, maíz y algodón aumentó rápidamente desde 1998 y las solicitudes de ensayos de cultivos GM comprendieron una variedad de especies (ver tabla 1). La evaluación de impacto ambiental debería acompañar cualquier ensayo de nuevas tecnologías, pero es especialmente importante en los relacionados con biotecnología agrícola. La Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA) creada en 1991 y dependiente de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (SAGPyA) se encarga de regular la introducción y liberación al ambiente de organismos transgénicos. La mayoría son cultivos; en unos pocos casos se trata de vacunas de uso veterinario. La normativa está basada en las características del OGM y en los riesgos que podrían derivar de su utilización. Presta especial atención a los aspectos que hacen al ambiente, la producción agropecuaria y la salud pública. El permiso de ensayo de OGM a campo o en condiciones controladas de invernáculo y laboratorio tiene en cuenta las características del organismo, las del sitio donde se realiza y las condiciones del ensayo. El control posterior está a cargo del ex Instituto Nacional de Semillas (INASE) y del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).

Viabilidad jurídica
Las prohibiciones de cultivos transgénicos propuestas por la U.E pueden ser ilegales
Los esfuerzos de la Unión Europea para dar poder a los Estados sobre los cultivos biotecnológicos se han topado con serios problemas legales. Esto podría terminar dando más poder a las empresas de ingeniería genética, aprobándose más productos, y eso a pesar de la oposición de la opinión pública. La Comisión Europea propuso varias modificaciones legislativas en el mes de julio para permitir que cada Estado pudiera tomar decisiones sobre los cultivos modificados genéticamente (OGM), en un intento de acabar con la situación de estancamiento sobre la aprobación de los productos modificados genéticamente. Pero como la Comisión había descartado motivos económicos, ambientales o de salud para la prohibición de los OGM, la única opción que les queda a los Estados son razones éticas. Sin embargo, los servicios jurídicos de la UE opinan que las razones éticas no son suficientes para presentarlas antes los tribunales europeos o en la Organización Mundial de Comercio.
Reuters: los expertos en materia jurídica de la UE dicen que los planes para que los Estados miembros puedan decidir por sí mismos para permitir o prohibir los organismos modificados genéticamente están en contra de la normativa del comercio mundial.La Comisión Europea presentó propuestas legales el pasado mes de julio para que los gobiernos pudieran tomar decisiones sobre estos polémicos cultivos, en un intento de salir del estancamiento que desde hace mucho tiempo se da en la UE sobre estos organismos. Sin embargo, el nuevo dictamen del Consejo de la UE dice: “ En el intento de asentar un golpe mortal, varios gobiernos de la UE han expresado sus temores de que el proyecto de ley incumpla lo recogido por la Organización Mundial del Comercio (OMC)… Una de las principales preocupaciones planteadas por los juristas es la forma en que los gobiernos van a justificar que se prohíban tales cultivos, una vez que la Comisión haya descartado criterios ambientales o problemas para la salud.“Los argumentos económicos no se pueden contemplar… por lo que únicamente se podían expresar razones éticas”, dijeron los funcionarios de la UE. Pero los argumentos éticos es poco improbable que sean aceptados por la OMC o por los tribunales europeos para su prohibición…cuando ya se está alimentado a los animales con productos transgénicos importados, lo que socava el argumento, señala el dictamen.Como resultado, las prohibiciones por parte de los Estados de los cultivos transgénicos sobre criterios éticos corren el riesgo de ser rechazados por los tribunales o impugnados por la OMC.
Vigilancia de los OGM
1. Informe crítico de los servicios jurídicos del Consejo de la UE sobre el intento de la Comisión de la UE para prohibir los cultivos OGM
2. Cambio de planes de la UE sobre los cultivos biotecnológicos.
El Comisario de Sanidad, John Dalli, ha llevado a la Comisión el Plan de la UE para permitir que los Estados miembros puedan prohibir el cultivo de cosechas OGM, a cambio de que se permita una rápida aprobación a nivel central de la UE. Es una propuesta que cuenta con la oposición de muchos grupos anti OGM, que advierten que los Estados miembros que decidan aplicar las prohibiciones a nivel nacional podrían vulnerar principios legales. Ahora un informe del Servicio Jurídico del Consejo de Ministros de la UE apoya a los grupos que se oponen a su cultivo, diciendo que la propuesta de Dalli no se sostiene en pie legalmente.

Modelo matemático

La situación actual de los cultivos transgénicos se caracteriza por un progresivo aumento en el número de países que adoptan estas variedades y por un aumento de la superficie cultivada. Las ventajas agronómicas, económicas y medioambientales están favoreciendo este crecimiento. Todo ello aumenta la buena disposición de los agricultores ante estos cultivos. Sin embargo, el consumidor se muestra reacio ante la introducción de las nuevas tecnologías que posibilitan la aparición de los productos transgénicos, sobre todo en materia de alimentación. La seguridad alimentaria que reclaman los consumidores se puede ver favorecida con las últimas obligaciones sobre el etiquetado y la trazabilidad de estos productos, aparecidas en los reglamentos citados en la introducción. Esta realidad provoca la necesidad de analizar la posible respuesta de la población ante la entrada en el mercado de estos nuevos productos.

El estudio exploratorio que se ha realizado nos ha permitido analizar el conocimiento que de estos nuevos productos tiene parte de la población. Los resultados indican que la población ha oído hablar de los productos transgénicos asociándolos principalmente a productos de origen vegetal. Estos encuestados muestran, a priori, una buena predisposición ante estos productos, ya que valoran positivamente los aspectos favorables de los mismos.

Muestra de la desinformación que existe sobre el tema es el gran porcentaje de encuestados que desconoce si han probado o no los alimentos transgénicos. A pesar de ello podemos afirmar que hay un gran número de individuos dispuestos a consumirlos y por tanto nos enfrentamos a una potencial población consumidora de estos alimentos. Del análisis de las razones de consumo, es importante señalar que lo que se busca en estos productos son características deseables también en el consumo de vegetales convencionales (mayor duración en perfectas condiciones y que sean producidos con el menor nivel de tratamientos químicos posible). Por el contrario, la principal razón por la que no se consumen es que no se dispone de información suficiente.
La totalidad de la superficie cultivada con variedades transgénicas (gráfico 2) se reduce a cuatro productos que son: soja (41,4 millones de hectáreas), maíz (15,5 millones de ha), algodón (7,2 millones de ha) y colza (3,6 millones de ha).

El 99% de la superficie mundial cultivada con variedades transgénicas se distribuye entre Estados Unidos, Argentina, Canadá, China, Brasil y Sudáfrica (gráfico 3). La lista total de 18 países productores de transgénicos se completa con Australia, India, Rumania y Uruguay con más de 50.000 hectáreas sembradas y otros ocho países con cantidades menores.

Innovación en los productos transgénicos.
Antecedentes y actualidad
Durante siglos, se utilizó la similitud familiar para mejorar la productividad de plantas y animales. Cuando se cultivaban plantas se seleccionaban, por su mayor tamaño, fortaleza, y por ser menos proclives a padecer enfermedades, de esta forma se creaban híbridos mejores. No se pensaba que en ese momento se estaba practicando una forma rudimentaria de ingeniería genética. El objetivo perseguido era buscar nuevas maneras de incrementar la productividad al tiempo que se reducían los costos. Los primeros agricultores seleccionaban los cultivos más fuertes, más resistentes a enfermedades, o más rendidores, conservando la mejor semilla de la mejor planta para el año siguiente. Se estaban aplicando los principios de la fitotecnia, desarrollada más tarde, cuando las leyes de la herencia son descubiertas por Gregor Mendel. Hacia los años 30’s la fitotecnia dio lugar al desarrollo de los primeros cultivos híbridos, lo que produjo un gran aumento en la producción. Se tuvo que esperar al desarrollo de la genética y al conocimiento de los mecanismos de la evolución biológica por selección natural para que se practicara una mejora y una selección sistematizada. Fue la Revolución Verde, en la que los procedimientos eran sistemáticos y se recurría a la tipificación de la variabilidad natural, el uso de la mutación, la recombinación sexual por cruzamiento, la hibridación con especies próximas, y por último la selección de la progenie. Esta etapa que culmina en los años setenta del siglo pasado, condujo a la obtención de plantas, muchas veces híbridos, con características como frutos más grandes, mayor contenido en sustancias nutritivas, crecimiento más rápido, etc. Como consecuencia de esto, se obtuvieron plantas de alta productividad, muy homogéneas, a veces estériles, con claras ventajas desde el punto de vista de la producción y de una agricultura basada en tecnologías modernas y economicistas. La contracara de esta metodología no tardó en aparecer: en primer lugar, por tratarse de cultivos que suelen requerir fertilizantes y plaguicidas, y en segundo lugar, por encontrarse la tecnología en manos de los países desarrollados. Así los países del tercer mundo veían aumentar sus cosechas, a veces de forma muy importante, pero al costo de hacerse económicamente y tecnológicamente dependientes de países ricos. Además surgió un nuevo efecto negativo: la erosión genética, es decir, la pérdida de variabilidad genética que se produce en las especies cultivadas de muchos países agrícolamente dependientes al verse desplazadas las variedades autóctonas por las foráneas de alta productividad. La era de los denominados "alimentos transgénicos" para el consumo humano directo se abrió el 18 de mayo de 1994, cuando la Food and DrugAdministration (FDA) de Estados Unidos autorizó la comercialización del primer alimento con un gen "extraño", el tomate "Flavr-Savr", obtenido por la empresa Calgene, con maduración retardada. Las semillas para el cultivo de alimentos transgénicos son desarrolladas, producidas y comercializadas por empresas multinacionales, entre ellas se destacan Dupont, Monsanto,Novartis, Aventis y Limagrain. La expansión de la superficie sembrada de cultivos modificados genéticamente ha sido importante en los últimos diez años en el mundo. Actualmente es de 184.3 millones de ha. Se precisa que sólo entre el 2006 y el 2009 la superficie sembrada de cultivos modificados genéticamente aumentó en 35.3 millones de ha. En el informe anual 2009 que actualmente 23 países realizan cultivos transgénicos beneficiando a agricultores y consumidores. De este total, doce son países en desarrollo, de los cuales, ocho pertenecen a América Latina y el Caribe. Sin embargo, la misma FAO manifiesta que, considerando que se usan como alimento es esencial que exista un marco regulador que pueda aplicarse caso por caso en el campo de la investigación y el uso de los alimentos modificados genéticamente.
Impacto geo ambiental.
Se encuentra en tramitación legislativa una moción de los senadores Horvath, Larraín, Martínez, Ríos y Stange, que tiene por objeto someter al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental los proyectos que impliquen liberación al medio ambiente de organismos genéticamente modificados y exigir Estudio de Impacto Ambiental a aquellos proyectos o actividades que produzcan efectos adversos importantes sobre la diversidad biológica, a nivel genético, de especies o de ecosistemas, o que priven a una zona de su condición de área de producción limpia, orgánica o libre de organismos vivos modificados o de productos transgénicos. Asimismo, habilita a los particulares para acordar el establecimiento voluntario de zonas de producción limpia o zonas sin transgénicos. Los organismos transgénicos. Se dice que los organismos transgénicos (OT) son aquellos a los cuales se les implanta un gen de otra especie que puede ser animal o vegetal, un virus, un hongo. Este término no es sinónimo de organismo genéticamente modificado (OGM), que consisten en organismos que han duplicado o triplicado sus cromosomas, manteniendo su proporcionalidad genética, resultando productos absolutamente inocuos e infértiles. La Comisión Ministerial de Alimentos Biotecnológicos del Ministerio de Salud señala que los organismos transgénicos son una aplicación de la ingeniería genética, que manipula los genes del organismo de manera de reforzar una debilidad o incorporar alguna característica deseada. Dicha característica se incorpora directamente en el genoma, siendo el donante un genoma de un virus, insecto, bacteria o, incluso, animales mayores. Según la Office of TechnologyAssessment (OTA), la ingeniería genética es una aplicación de la biotecnología que involucra la manipulación de ADN y el traslado de genes entre especies, para incentivar la manifestación de rasgos genéticos deseados. Otra definición, vinculada a los alimentos transgénicos, entiende por tales aquellos que contienen o están compuestos de organismos modificados genéticamente, considerando a un organismo como a toda entidad biológica capaz de replicación o de transferir material genético. Un organismo obtenido o modificado genéticamente es aquel cuyo material genético ha sido modificado de una manera que no se produce en la naturaleza por multiplicación o recombinación natural. Un informe sobre Alimentos Transgénicos de la División de Salud Ambiental del Ministerio de Salud indica que, según datos del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), en Chile existen casi cinco mil hectáreas plantadas de transgénicos, aunque ninguno se comercializa en el país. Al analizar la evolución de las plantaciones de vegetales transgénicos, se observa un explosivo aumento en las siembras durante los últimos años. Así, se ha pasado de 1,7 millones de hectáreas en 1996 a 39,9 millones en 1999, lo que ha generado un impacto significativo en las economías agrícolas de los países. Beneficios y riesgos. El citado informe sobre Alimentos Transgénicos de la División de Salud Ambiental del Ministerio de Salud señala que entre los beneficios de los organismos de origen transgénico se cuentan los siguientes: permiten mejorar, simplificar e incrementar la producción agrícola. Al respecto, la hacen inmune o con mayor resistencia a determinadas enfermedades (evitan la aplicación de pesticidas o herbicidas), lo cual redunda en un ahorro de recursos humanos y económicos; mejoran el aprovechamiento de tierras de cultivo, lo cual tiene sentido cuando este aprovechamiento está asociado a la capacidad de inclusión de genes que mejoran la producción o el valor nutritivo de las siembras; resuelven, al menos teóricamente, el problema de la nutrición mundial, y permiten reducir la cantidad global de productos fitosanitarios utilizados en la producción agrícola, pues a partir de plantas resistentes a plagas sólo será necesario usar una mínima cantidad de productos de este tipo, disminuyendo los costos e impactos ambientales.
Impacto psicosocial.
No hay que perder de vista que el uso de la ingeniería genética en la agricultura puede aumentar la producción (por un tiempo), pero a la vez reducir el empleo; hay proyecciones que estiman que unos 100.000 agricultores de países en desarrollo(Argentina, Uruguay, etc) podrían perder su medio de vida cuando la vainilla natural que exportan sea sustituida por versiones de laboratorio más baratas, como asimismo, el encarecimiento de las semillas y la necesidad de comprar insumos importados serán un factor más para la desaparición de los agricultores familiares.
El conflicto que se genera frente a los posibles beneficios que la manipulación genetica puede producir en la salud, es que el desarrollo de la biotecnología en el ámbito del perfeccionamiento, entendido este como llevar un caso particular a parámetros “normales”, producirá nuevos métodos curativos de alcance restringido en virtud de sus altos costos, ya que estos se ven conformados por los valores de producción más los gastos incurridos para haber llegado a ese conocimiento. De esta forma, el Estado, no podrá garantizar materialmente la prestación de tales servicios novedosos a los sectores de bajos recursos que no puedan solventarlos. Queda entonces la pregunta acerca de si tal situación vulnera el derecho a la igualdad, consagrado constitucionalmente en el Art. 16, por no poderse acceder de forma igualitaria a estas técnicas curativas más avanzadas, en virtud de la consideración de la salud como una necesidad colectiva. No obstante resaltemos que la inaccesibilidad de tales servicios será siempre temporal ya que los altos costos se mantendrían sólo durante la vigencia de las patentes, y que una vez finalizado el plazo el desarrollo redunda en beneficio de toda la comunidad y se torna más accesible.
ALIMENTACIÓN HUMANA:
Desventajas.-
En cuanto a los alimentos, la aparición de nuevas toxinas o nuevas sustancias alérgicas no se ha descartado científicamente. Además, los genetistas han relacionado el surgimiento tanto de bacterias patógenas como de resistencia a los antibióticos con la transferencia de genes a especies no emparentadas, por infección a través de virus y por intermedio de partículas de ADN presentes en el ambiente que se han pegado a la célula, o por medio del cruzamiento inusual entre especies no emparentadas
Es posible que el uso abusivo de antibióticos en la cría intensiva de animales y en la medicina, junto con la nueva práctica de la ingeniería genética a escala comercial, sean los principales factores que en los últimos años han contribuido a la rápida propagación de la resistencia múltiple a los antibióticos entre agentes patógenos nuevos y antiguos.
Muchos de los genes que están siendo insertados en los cultivos de alimentos nunca antes habían integrado la dieta humana y nadie sabe realmente cómo afectará esto a nuestra salud en el mediano y largo plazo, ya que por ejemplo, algunos de estos genes auxiliares confieren resistencia frente a determinados antibióticos, para poder seleccionar las células modificadas. Así, el maíz modificado genéticamente tiene también el gen de la beta-lactamasa, que confiere resistencia al antibiótico ampicilina.

Ventajas potenciales.-
Básicamente, el aumento notable de la producción de alimentos necesarios para el abastecimiento de una cada vez mayor población.
La utilización de la soja como alimento, como tal soja, es puramente anecdótica. La soja se utiliza como materia prima para obtener aceite, que luego es procesado químicamente por hidrogenación, y lecitina. Ninguno de estos dos productos contienen la proteína que ha sido introducida para inducir la resistencia. Son por tanto idénticos en todas sus propiedades físicas, químicas, biológicas, nutricionales y toxicológicas , procedan de soja "normal" o de soja "transgénica".
Casi lo mismo puede decirse del maíz. Sus aplicaciones fundamentales son la obtención de almidón y de glucosa a partir de ese almidón. Ninguno de estos dos productos contiene DNA ni proteínas, ni "normales" ni "transgénicas"
Por otro lado, es casi imposible que el gen de resistencia al antibiótico se mantuviera intacto. El procesado de los alimentos destruye el DNA. Consecuentemente sería necesario comer el maíz crudo. Esto descarta el problema en el caso humano.
Como también es improbable que el gen pudiera transferirse a una bacteria. Aunque originalmente el gen de resistencia al antibiótico procede de bacterias, su situación actual dentro del genoma vegetal hace esto extremadamente improbable. Sería muchísimo mas probable que adquiriera ese gen de otra bacteria de las muchas presentes en el tubo digestivo.
Como precaución adicional, no se utilizan generalmente genes de resistencia a antibióticos importantes en clínica humana o frente a antibióticos nuevos que pudieran tenerla en el futuro. En todo caso, puesto que el gen de resistencia al antibiótico no juega ya ningún papel en la planta transgénica, si se considerara un riesgo, podría eliminarse.

Bioética y Transgénicos

Los recientes eventos científicos sobre organismos genéticamente modificados (OGM) o transgénicos y más generalmente, acerca de los efectos de la biotecnología en el ser humano, sus estructuras socioeconómicas, las implicaciones legales, el comercio mundial, sus potenciales riesgos en la naturaleza y en la salud misma, obligan a un análisis cuidadoso de estas tecnologías novedosas.

Probablemente se trata de uno de los temas más controvertidos en la actualidad, por los altos márgenes de inseguridad y la falta de conocimientos sólidos. Este hecho obliga al científico que se deja guiar por la ética, a tomar una posición de excesivo cuidado. No sólo la falta de conocimientos secundarios, sino también la de potenciales riesgos a largo plazo, se tienen que contemplar antes de dar un voto aprobatorio a cualquier manejo transgénico. Siguiendo los postulados epistemológicos de Popper, más vale pecar de demasiada prudencia que de irresponsable ligereza, dado que la supervivencia de la raza humana y del planeta mismo está en juego.

En este contexto amplio debería insertarse la discusión acerca de la conveniencia y las reglas específicas para introducir o manejar los transgénicos y, en general, los avances biotecnológicos. Para un diagnóstico diferencial se requiere el estudio de tres campos analíticos: los potenciales y reales riesgos biológico-ambientales;[1] los de salud humana y animal, y los socio-culturales-económicos.
Aspectos Biológicos

En el ámbito biológico existen peligros diversos y potenciales, algunos comprobados en experimentos de laboratorios. Las condiciones de campo pudieran agudizar dichos efectos negativos, ya que se introducen variables naturales que están fuera de un control estricto. Un nudo de problemas se relaciona con la polinización y la hibridación de plantas silvestres que pudieran destruir la biodiversidad y homogeneizarla con OGM, gracias a que éstos fueron programados con mayor resistencia y más fácil adaptación al medio natural. Ello ha producido una "bio-invasión" de especies exóticas que han propagado enfermedades y plagas antes desconocidas (p. e. la viña kudzu o la Dutch elmillness). Científicos de la Michigan StateUniversity han comprobado que plantas resistentes a ciertos virus, pueden mutarse, a veces de manera virulenta, provocando plagas desconocidas. Investigadores de Oregón documentaron que OGM, por ejemplo la Klebsiellaplanticola, matan a los nutrientes esenciales del suelo que facilita la fijación biológica del nitrógeno del aire, como es el caso de la bacteria Rhizobiummelitoli.
TRANSGENICS.
PAST
PRESENT
THE BIOTECHNOLOGY IS A SCIENCE IN WHICH THE GENETIC ENGINNERING WINTH THE PROPUSE OF IMPROVE NEW ONES.
GM FOOD WAS A MADE VERY NOTEWORTHY FOR THE INDUSTRY OF THE FOOD.
THE DNA IS LIKE ONE HERENCY THE FAMILY SEEMS LIKE A ONE APPLE AND YOU PLANT THE FRUTS.
THE FIRST DRUG BY GENETIC ENGINNERING WAS MARKETED IN 1982 AND THE FIRST PATENT IN A TRANSGENIC ANIMAL PROSSES WAS A MOUSE, THE GENETIC IS GOING TO BE THE FUTURE OF THE HMAN TECHNOLOGY.
THE TRANSGENIC TOMATOES IS A FOOD, WHAT WAS MODIFIC FOR GENEETIC ENGINEERING FOR HUMAN USE SONER OR EARLIER THE USE OF BIOTECHNOLOGY WILL BE AS COMMON AS ADDRESSING CAR.
SPEAKING OF WHICH THE DURATION OR AGING OF ANY PRODUCT WILL BE SMALLER, IT IS USEFUL LIFE IS EXTENDING.
THE PROCESS OF PRODUCTION OF PRODUCTS TRANSGENICS IS USE FOR THE INDUSTRIES.
THE BIOTECHNOLOGY IS A SCIENSE WHICH USE THE GENETIC ENGINNERING WITH THE PROPUSE OF IMPROVE THE PRODUCTS.
THE BITECNOLOGY WAS A MADE VERY NOTEWORTHY FOR THE INDUSTRY OF THE FOODS.
THE PRODUCTS TRANSGENICS,ARE AN INNOVATION OF THE TECHNOLOGY AND WAS MADE FOR THE PROUCTION OF FOODS.
THE ENGINNERS ARE WORKED WITH THE ENGINNERING GENETIC FOR YEARS, AFTER OF ANALYZE THE FOOD.
IT IS BAD FOR THE GENETIC ENGENNERING BECOUSE DESTROYS TO THE HUMAN CELLS.
THE TRNASGENIC HELP TO THE PRODUCTION OF FOODS WITH GENETIC ENGINNERING AND IT IS BAD FOR THE HUMAN AND THE FOOD.

1 comentario:

  1. Como todos, hay información excelente, pero también deficiente y un tanto exagerada, Hay algunas partes que se deben eliminar, otras que aumentar.

    A nuestro parecer, es la que más se acerca a una perpectiva, pero aún le falta porque hay información revuelta con otra materia, además que hay algunas opiniones del autor de la información que la distorsiona.

    ResponderEliminar