Powered By Blogger

viernes, 18 de marzo de 2011

SEGUNDA PARTE
IMPACTO BIOLOGICO EN EL SER HUMANO ASOCIADO AL CONSUMO DE LOS TRANGENICOS
POSIBILIDAD DE NUEVAS ALERGIAS:
*Un estudio científico de 1999 mostró la posibilidad de que los alimentos transgénicos produjeran algún tipo de daño. En él se indicaba que el intestino de ratas alimentadas con patatas genéticamente modificadas, resultaba dañado severamente.No obstante, este estudio fue criticado debido a la existencia de errores en el diseño experimental y en el manejo de los datos. Por ejemplo, se incluyeron pocos animales en cada grupo experimental (lo que da lugar a una gran incertidumbre estadística), ni se analizó la composición química con precisión de las distintas variedades de patata empleadas, ni se incluyeron controles en los experimentos y finalmente, el análisis estadístico de los resultados era incorrecto.
Las especies resistentes a herbicidas los agricultores los emplean en cantidades mayores, con lo cual causan un mayor impacto ambiental. Este posible riesgo ha sido desmentido para algunos OMG, como el maíz resistente a glifosato. Sin embargo, un estudio reciente, ha mostrado que las formulaciones y productos metabólicos de Roundup causarían la muerte de embriones, placentas, y células umbilicales humanos in vitro aún en bajas concentraciones.
Los diferentes organismos OGM (organismo genéticamente modificado) incluyen genes diferentes insertados en formas diferentes. Esto significa que cada alimento GM (genéticamente modificado) y su inocuidad deben ser evaluados individualmente, y que no es posible hacer afirmaciones generales sobre la inocuidad de todos los alimentos GM. Los alimentos GM actualmente disponibles en el mercado internacional han pasado las evaluaciones de riesgo y no es probable que presenten riesgos para la salud humana. Además, no se han demostrado efectos sobre la salud humana como resultado del consumo de dichos alimentos por la población general en los países donde fueron aprobados. El uso continuo de evaluaciones de riesgo según los principios del Codex y, donde corresponda, incluyendo el monitoreo post comercialización, debe formar la base para evaluar la inocuidad de los alimentos GM.

INNOVACIÓN Y DESARROLLO DE LOS TRANSGÉNICOS
Las plantaciones de árboles
Alrededor del 4 por ciento de los 8,5 mil millones en el mundo de hectáreas de bosques son las plantaciones, y 2,6 millones de hectáreas (6,4 millones de acres) de plantaciones nuevas se añaden al año, según las Naciones Unidas.
"Es a través de plantaciones forestales y aumento de la productividad que se puede proteger los bosques nativos. Perseguimos los productos que sabemos que son ambientalmente seguros" dijo Wells de la empresa ArborGen.
ArborGen, con sede en Summerville, Carolina del Sur, fue creado en 2000, por tres socios que compartían proyectos de investigación y derechos de propiedad intelectual. La empresa vende unos 300 millones de plántulas de árboles convencionales al año a 2.000 clientes en los EE.UU., Australia y Nueva Zelanda.
Rubicon obtiene la mayor parte de su valor de ArborGen, una de las dos empresas de su propiedad. International Paper y Mead, esta última fabricante de cartón, son tan grandes que su participación del 33 por ciento en ArborGen no representan ingresos importantes para ellas.
El interés principal de los fabricante de papel en ArborGen es su potencial de desarrollar árboles modificados, tales como eucaliptos resistentes al frío. Ahora esto se vuelve más importante porque los EE.UU. comienza a fabricar biocombustibles a partir de madera, lo que puede duplicar la cosecha en el sur de EE.UU., dijo International Paper, en una carta del 9 de junio al USDA.
Los paralelos con Monsanto no son una coincidencia. Wells, de 54 años, pasó 18 años en esa compañía, incluyendo el tiempo en que se produjo la introducción de la soya modificada en Brasil. El director científico de ArborGen, ,MaudHinchee y James Mann, vicepresidente de desarrollo de negocios, también trabajaron en la sede en St. Louis de Monsanto.
Precios ArborGen
Según la actualización de Rubicán, la empresa ArborGen podrá cobrar 20 veces más por sus árboles transgénicos que por sus plantas más baratas y de dos a tres veces más que por sus mejores productos convencionales.
ArborGen se convirtió en el mayor productor del mundo de plántulas, con su propio canal de comercialización de la tecnología transgénica cuando compró los activos de sus empresas matrices en el 2007, dijo Wells. Otras empresas trabajando en el desarrollo de árboles modificados, son FuturaGenePlc en el Reino Unido y SweTree de Suecia, pero aun no están tras los permisos para las ventas comerciales.
La investigación de Monsanto en los árboles modificados genéticamente se limita a una colaboración de Brasil en eucaliptos y árboles de cítricos con Alellyx SA, empresa que Monsanto adquirió en noviembre después de que comenzó el proyecto.
Los árboles de crecimiento más rápido
El plan de ArborGen es buscar la aprobación en EE.UU. para vender un pino que madura en 18 años en lugar de 26. En Brasil, ArborGen planea buscar la aprobación de eucaliptos que maduran en cuatro años, en lugar de siete, y eucaliptos con menos lignina.
La extracción de lignina, un polímero de color marrón que endurece a los árboles, es uno de los procesos más costosos en la fabricación de pasta de papel, dijo Graeme P. BERLYN, profesor de la Escuela de Estudios Forestales y Ambientales de la Universidad de Yale.
El añadió que hay una pequeña posibilidad de que algunos árboles modificados produzcan polen y contaminen parientes convencionales. Las poblaciones contaminados con características de baja lignina puede ser débiles y vulnerables a la rotura.
Ampliando Pruebas
Mientras ArborGen espera la aprobación para vender eucaliptos tolerantes al frío, también está buscando el permiso del USDA para ampliar sus pruebas de campo de 57 acres a 330 hectáreas, principalmente en Texas, Florida y Alabama.
ArborGen está trabajando con diferentes especies de eucalipto que se han convertido en plaga en California. Según el USDA es poco probable que los árboles transgénicos se conviertan en especies invasoras en el sur de EE.UU. La evaluación ambiental de las pruebas de campo expandido atrajo miles de críticas en contra de la conclusión de la USDA de que la investigación representa un riesgo insignificante.
La propuesta es plantar 260.000 árboles experimentales. De acuerdo al Sierra Club, esto corresponde a la aprobación comercial. Si se aprueban las pruebas de campo, el Sierra Club puede demandar al Departamento de Agricultura para que hagan un estudio más a fondo, conocido como una declaración de impacto ambiental, dijo.
En 2007, el Tribunal de Distrito de EE.UU. en San Francisco, ordenó a la USDA realizar dicha evaluación de la alfalfa RoundupReady de Monsanto y bloqueó las ventas después de que el Sierra Club y grupos de agricultores orgánicos cuestionaron la aprobación de la planta. El USDA no ha emitido aún una evaluación de la aplicación de ArborGen para comercializar eucaliptos modificados.
Algunos grupos ambientalistas se oponen a ArborGen. JimHightower en nombre de la Asociación de Consumidores Orgánicos dijo que : "Los eucaliptos genéticamente modificados son tremendamente invasivos, inflamables y tienen una insaciable sed por las aguas subterráneas". Los partidarios de OCA enviaron cerca de 7.000 comentarios en contra de la reciente petición de ArborGen.
Esta aprobación a ArborGen abre el camino para que en el 2018, la empresa venda 275 millones de plántulas transgénicas. El argumento de la empresa es que cada vez se necesitará más tierra para alimentar a la población creciente, para la producción de biocombustibles, a lo que se suma un nuevo competidor que es la caja de cartón común.

PORCENTAJES DE TRANSGENICOS

La tasa de adopción de cultivares modificados genéticamente es una de las más altas en cuanto a adopción de tecnologías en el sector agropecuario argentino, mayor inclusive a la observada años atrás con la incorporación de los híbridos. Los niveles de adopción indican un alto grado de satisfacción por parte del agricultor con respecto a los productos de esta nueva tecnología, que ofrece además de la disminución de los costos, otras ventajas, como mayor flexibilidad en el manejo de los cultivos, disminución en el empleo de insecticidas, mayor rendimiento y mejor calidad.

El informe de ISAAA señala que la Argentina continúa siendo uno de los principales países productores de cultivos GM, con 21,3 millones de hectáreas en 2009, lo que representa el 16% del área total de transgénicos.
En la campaña 2009/2010 se registró una excelente adopción de maíz GM (se estima que un 83% del maíz total) y de algodón GM (un 97% del total), con un aumento en ambos casos de la superficie sembrada con eventos apilados (resistencia a insectos y tolerancia a glifosato). Por su parte, la soja tolerante a glifosato se mantuvo en casi el 100% del total, como en las campañas anteriores (Fig. 1).
Desde el punto de vista de las aprobaciones regulatorias, Argentina autorizó en 2009 la siembra comercial de un algodón tolerante a glifosato y resistente a lepidópteros (eventos acumulados MON1445 X MON531) y un maíz tolerante a glifosato y resistente a lepidópteros (eventos acumulados Bt11 X GA21), completando la lista de 1 evento de soja, 10 de maíz y 3 de algodón aprobados hasta el momento

Situación actual en el mundo
Según el informe del ISAAA (Servicio para la Adquisición de Aplicaciones Agro-biotecnológicas), en 2009 se sembraron en todo el mundo 134 millones de hectáreas con cultivos transgénicos o genéticamente modificados (OGM), en comparación con las 125 millones de hectáreas sembradas en 2008.
En 2009, el 52% de las hectáreas sembradas con OGM correspondieron a soja, el 31% a maíz, el 12 % a algodón y el 5 % a canola (Fig. 2). También se sembraron, aunque en áreas muy pequeñas, variedades transgénicas de alfalfa, papaya, zapallo, álamo, clavel y remolacha azucarera.

De los 134 millones de hectáreas sembradas en 2009 con cultivos transgénicos, el 62,4% correspondió a cultivos tolerantes al herbicida glifosato (soja, maíz, algodón, canola y alfalfa), el 16,2 % a cultivos resistentes a insectos-Bt (maíz, algodón y álamo), y el 21,4 % a cultivos con ambas características acumuladas (maíz y algodón). También se sembraron cultivos resistentes a virus (papaya y zapallo), pero en superficies mucho menores (Fig. 3).
VIABILIDAD JURÍDICA
Maíz transgénico:
Leyes para prevenir la justicia
Del 15 al 17 de marzo se reunió la Red en Defensa del Maíz, la primera red que alertó en México sobre la contaminación transgénica del maíz, integrada por más de 350 comunidades indígenas y campesinas junto a organizaciones civiles de todo México.

La asamblea reafirmó su rechazo al maíz transgénico, señalando el nuevo abuso del gobierno al autorizar a Monsanto una siembra piloto de maíz transgénico en Tamaulipas. También se analizaron y rechazaron leyes que pretenden recortar aún más los derechos indígenas y campesinos, aunque irónicamente llevan títulos como si los defendieran. Tal es el caso de las leyes de consulta indígena y las de protección del maíz criollo en Tlaxcala y Michoacán.

A principios de marzo 2011, el gobierno aprobó por primera vez la siembra de maíz transgénico en fase piloto, a favor de la multinacional Monsanto, en Tamaulipas. Es un cuarto de hectárea y según la Secretaría de Agricultura (SAGARPA), eso muestra cuán prudentes son. En realidad, demuestra lo contrario: las pruebas son una farsa para cubrir el camino que permita a las transnacionales que dominan la agricultura mundial sembrar maíz transgénico a escala comercial y contaminar todo el país impunemente.

Las etapas para llegar a la siembra comercial de maíz transgénico implican una primera fase experimental, confinada, cuya cosecha debe destruirse, seguida de una fase piloto, donde se observaría si a mayor escala y en el ambiente, el cultivo se comporta de la misma manera. En ésta se puede vender lo cosechado. Cumplidas esas etapas, se podría liberar comercialmente.

Entre cada fase, debe haber una evaluación que condiciona si se continúa. La evaluación de resultados la elaboran los propios promotores, o sea, las empresas. Los funcionarios gubernamentales han mantenido en secreto qué criterios usan para aprobar experiencias y evaluaciones. Por supuesto. No existen criterios para evitar que el maíz transgénico sembrado a campo no contamine, tarde o temprano, otros cultivos.

Aunque las experiencias fueran en fortalezas cerradas –no sucede, son a cielo abierto– todo el proceso es un teatro perverso, porque los productores reales, por economía, inercia o falta de fiscalización, nunca seguirán procedimientos de bioseguridad en la siembra comercial.

Este infecto y defectuoso camino se aprobó con la Ley de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados (LBOGM), llamada Ley Monsanto, mote cada vez más adecuado. Las 67 pruebas experimentales con maíz transgénico ya aprobadas a favor de cuatro trasnacionales, lo único que consideran es el comportamiento agronómico (si resisten agrotóxicos y matan gusanos, no si contaminan el ambiente y otros maíces, que es el tema nodal en México al ser centro de origen del cultivo).

La bioseguridad alrededor de los experimentos son unos metros de terreno abierto, rodeados de cercos de púas, policías y perros, que no sirven para contener el polen transgénico, pero sí para prevenir que campesinos, indígenas, ambientalistas y cualquier ciudadano se acerque al campo a cuestionar los intereses de las trasnacionales.

La experiencia piloto en Tamaulipas no cumple ni con los pobres requisitos legales existentes. Sin duda, los funcionarios lo arreglarán como hicieron con la obligación de establecer un régimen especial de protección al maíz de la LBOGM, que fue pulverizado a unos cuantos párrafos inútiles dentro del reglamento de esa ley.

Peor aún, la prueba piloto es con un tipo de maíz transgénico tóxico que motivó que Francia y Alemania prohibieran su cultivo por los riesgos al ambiente. En México, según las autoridades ambientales y agrícolas, eso no es problema, pese a que es el centro de origen del maíz y su biodiversidad es ciento de veces más compleja. Lo que está en juego aquí es la creación y patrimonio colectivo de millones de campesinos e indígenas y la principal riqueza genética alimentaria del país, pero para los funcionarios parecen ser sólo datos pintorescos para el turismo.

La Red en Defensa del Maíz denunció también que leyes estatales que dicen proteger el maíz criollo, como las aprobadas en Tlaxcala y Michoacán, no prohíben el maíz transgénico ni previenen la contaminación con éste, como algunas ONG y políticos han querido hacer creer para sacar partido en sus campañas. Esas leyes afirman la Ley Monsanto.

No prohíben nada e introducen procedimientos para autorizar la introducción, almacenamiento, distribución y comercialización de maíz transgénico en la entidad, al tiempo que criminalizan el libre intercambio de semillas campesinas creando listas que indican cuáles semillas proteger y por defecto, cuáles no. Para proteger sus semillas, exige que campesinos e indígenas documenten ser originarios, un sueño racista que muchos gobiernos han intentado para dividir a los pueblos. El mismo espíritu prima en el nuevo Consejo Estatal del Maíz, órgano consultivo de la Secretaría de Fomento Agrícola (SEFOA), cuyos miembros en Tlaxcala serán tres académicos, dos ONG, el titular de SEFOA y el gobernador, que funge como presidente del consejo, y para que se vea bonito ¡un indígena y un campesino! Las decisiones quedan en la SEFOA. Para completar, el titular de SEFOA en Tlaxcala es ex-funcionario de Monsanto y ya se declaró muy complacido con la ley.

Proteger el maíz campesino y nativo implica necesariamente reconocer y respetar, en sus propios términos, los derechos integrales de los pueblos indígenas y campesinos, que tienen 10 mil años de experiencia en el tema. Para evitar la contaminación transgénica, un buen comienzo sería un simple decreto que lo prohíba en todo el país.
CONCLUSIÓN
En mi opinión pienso que al mencionar la palabra "transgénico" no aplica exclusivamente para los alimentos. Se refiere a todo aquél organismo que fue modificado en su genoma para producir o expresar una característica distinta a aquellas propias de su especie. Se habla de productos transgénicos cuando éstos se obtienen, precisamente, modificando algún organismo. Las ventajas que estos productos nos pueden ofrecer son bastantes, tales como la resistencia a plagas, en el caso de las verduras, hasta la producción de órganos para trasplantes en los seres humanos. Pienso que la ciencia ha tenido un gran avance gracias a los transgénicos. Se han podido estudiar enfermedades como el SIDA y el cáncer, y en muchos casos, se han podido producir medicamentos y vacunas en mayores cantidades y con una mejor calidad, todo esto para el beneficio de la sociedad.
Las personas que están en contra, o piensan que son malos, discuten que los transgénicos pueden alterar nuestro ecosistema e incluso dañar al organismo (al hombre) si llegaran a consumirlos. Sin embargo, pienso que existe un estricto control con estos organismos transgénicos, y que por supuesto no andan así como así por el mundo, creo que por algo están en el mercado y por algo se consumen.
En mi opinión, los transgénicos podrían ser muy benéficos para nosotros, ya que pueden aplicarse desde la cura de algunas enfermedades hasta la erradicación del hambre en los países más pobres. Sin embargo, con los costos y los intereses económicos, los menos beneficiados serán los que no puedan adquirir y pagar estos productos. Respecto a los alimentos transgénicos, se puede decir que aumentan la cantidad de nutrientes, entre otras cosas, y por supuesto, la calidad en la alimentación de cada uno de nosotros, pero finalmente el criterio y la decisión es de cada persona de acuerdo a sus valores y su ética, cada uno de nosotros tenemos la decisión de consumir lo que creemos que es bueno o malo para nuestro cuerpo, así que en tus manos está la decisión.

2 comentarios:

  1. Bien, pues a todos los maestros y compañeros que se dieron el tiempo para leerlo, muchas gracias, y espero que haya sido de su agrado.

    ResponderEliminar
  2. Creemos que su información (y no es de mala fe) le faltó la perspectiva que se supone que debe de tener. Por ejemplo, en la "perspectiva biológica" se acusa a los OGM y no hay una explicación coherente, ni mucho menos pruebas para tal acusación.

    En cuanto a la "falta de información hacia la población por parte del gobierno", creemos que no tiene fundamento, y somos una sociedad que se deja llevar por lo que uno les dice sin investigar. La mayoría de la gente al oír la palabra "transgénico" se asusta, porque cree que se puede enfermar, pero no saben en realidad qué es un "trasngénico", cómo se produce...; también hay una parte en la que se menciona a Greenpeace, pero ¿se ha investigado si son ciertas o posibles sus acusaciones a los OGM?

    Para poder tomar una descición si consumirlos o no, basta con investigar un poco.

    Hay otra parte en la que no se entiende, pues se contradice, o tal vez no, júzguenlo ustedes.
    Es "Dos puntos de vista".

    ResponderEliminar