Powered By Blogger

miércoles, 16 de marzo de 2011

EL IMPACTO DE LOS PRODUCTOS TRANSGÉNICOS

Con lo leído en las diferentes fuentes de información que consultamos, hemos llegado a la conclusión de que los organismos transgénicos no son algo nuevo para la sociedad, pues desde hace muchos años se han practicado técnicas principalmente en el área de la agricultura que mejoran la calidad de los productos.
Argentina ha promovido la ingeniería genética de tal modo que ha logrado convertirse en el segundo mayor productor de alimentos transgénicos después de Estados Unidos, en México existe mucha controversia en cuanto a permitir la producción de estos alimentos, pues algunos creen que al recurrir al uso de estos productos se pierden los valores de lealtad a nuestras raíces mexicanas en cuanto a la producción del maíz y frijol; elementos básicos que nos identifican como mexicanos.

IMPACTO BIOLÓGICO

Los transgénicos, son todos aquellos organismos que han sido modificados genéticamente al introducirles genes nuevos, con el fin de otorgarles características específicas que los hagan más resistentes a plagas o cualquier otro factor que los pudiera afectar.
Creemos que la creación de los OMG ha resultado hasta cierto punto de gran ayuda en algunas disciplinas como la medicina, porque se han empleado para tratar algunas enfermedades y aunque no curen por completo al paciente mejoran sus tratamientos. Un ejemplo de enfermedad tratada con transgénicos es el cáncer: se introducen genes suicidas o antígenos en las células tumorales con el fin de potenciar respuestas inmunes, se han obtenido resultados favorables, dando paso a la creación de más productos de esta índole.
Se han creado también organismos que funcionan como productores de proteínas naturales, mismas que se emplean en pacientes gravemente enfermos que requieren la proteína C humana, una proteína sanguínea que ayuda a la coagulación y comúnmente se obtienen mediante métodos que implican el procesamiento de grandes cantidades de sangre humana procedente de donaciones o el cultivo de ingentes cantidades de células en biorreactores. Estudios realizados han demostrado que el empleo de animales o vegetales transgénicos resulta menos costoso que la utilización de sistemas de producción especializados, además gracias a estos organismos se evita el riesgo de contaminación con agentes infecciosos que dichos sistemas provocan.

IMPACTO GEOAMBIENTAL
Dada la difícil situación ecológica del planeta, y tomando lo social como un componente de lo ambiental, los científicos intentan crear cosas nuevas con la intención de mejorar la calidad de vida de las personas e intentando dañar lo menos posible al planeta.
La creación de los transgénicos representó para unos cuantos un gran negocio pues podían incrementar la producción de ciertos productos y al mismo tiempo dejaban atrás el riesgo de perder grandes capitales de dinero por la pérdida de la producción. El comercio de éstos y su producción, han sido de gran ayuda para los países, pero más allá de lo que pueden ganar con dichos productos, se corre el riesgo de que con el tiempo surjan una serie de problemas ambientales que afecten al planeta y dañen al ser humano, causándoles enfermedades desconocidas.
Desde el punto de vista ambiental, los cultivos transgénicos presentan un grave riesgo de propagar contaminación genética, siendo impredecible el comportamiento de los nuevos genes transferidos a especies silvestres, podrían causar daños al ecosistema y provocar una disminución de la biodiversidad, el uso de plantas resistentes a herbicidas aumentará el uso de estos químicos que contaminan suelos, agua y alimentos.
El uso de plantas que producen insecticidas, en donde se ha insertado el gen de una bacteria que produce toxinas para plagas, puede aumentar el riesgo de que opongan resistencia a estas toxinas.
La existencia de plantas resistentes a virus puede facilitar la creación de nuevos virus que provoquen enfermedades más severas.
Plantas que producen sustancias tóxicas como drogas o plaguicidas pueden presentar riesgos a otros organismos del ecosistema, aunque éstos no sean el objetivo para lo cual fueron pensadas dichas sustancias.
Habría que tener en cuenta que los cultivos de maíz transgénico, pueden contaminar con su polen a cultivos normales a kilómetros de distancia, por lo que no es necesario que se cultiven grandes superficies para poner en riesgo los cultivos de la zona.
A partir de lo anterior, podemos concluir que en cuanto a avances tecnológicos, los OMG han sido de gran ayuda para la sociedad, pero pueden causar a largo plazo daños a la misma provocando enfermedades desconocidas y quizás sin cura existente.


IMPACTO SOCIAL
Es cierto que la introducción de los organismos transgénicos a la sociedad le han generado grandes beneficios, pero esto no significa que no la hayan afectado a nivel social, económico y comercial.
Los OMG están patentando el material genético de los seres vivos, que más bien debería considerarse como patrimonio de la humanidad. Están creando un monopolio sobre la agricultura y la alimentación mundial, convirtiéndola en un modelo de sociedad donde unos pocos reciben beneficios a costa del interés de la mayoría y donde se marcan las diferencias entre las clases sociales como los pobres y ricos.
El uso de la ingeniería genética en la agricultura puede aumentar la producción de un producto, pero a la vez también aumentan el desempleo, por ejemplo el hecho del encarecimiento de las semillas y la necesidad de comprar insumos importados serían un factor más para la desaparición de los agricultores familiares.
La introducción de los OGM en la agricultura crea el monopolio de unas pocas multinacionales básicamente de EE.UU. sobre la producción de alimentos, lo que pone en peligro la soberanía de los pueblos y de los países.

IMPACTO TECNOLÓGICO
En general, el tema es de gran interés e importancia, nos habla de cómo han ido evolucionando con el tiempo las técnicas que se emplean para producir los transgénicos. El tema fue de nuestro agrado, ya que es mucha nuestro interés por saber si el consumo o uso de los OMG es bueno o malo. Este tema causa mucha polémica, ya que existe diversa información con pros y contras de su uso, por lo cual concluimos lo siguiente:

Algunas ventajas e inconvenientes sobre su uso son:

Ventajas
-Podremos consumir alimentos con más vitaminas, minerales y proteínas, reduciendo los contenidos en grasas.
-Producción de ácidos grasos específicos para uso alimenticio o industrial.
-Cultivos más resistentes a los ataques de virus, hongos o insectos sin la necesidad de emplear productos químicos, lo que supone un ahorro económico y menor daño al medio ambiente.
-Cultivos resistentes a los herbicidas, de forma que se pueden mantener los requerimientos reduciendo el número y la cantidad de productos empleados y usando aquellos con características ambientales más deseables.
-Mayor tiempo de conservación de frutas y verduras.
-Aumento de la producción.
-Disminución de los costos de la agricultura.
-La biotecnología puede ayudar a preservar la biodiversidad natural.
-Cultivos tolerantes a la sequía y estrés (por ejemplo, un contenido excesivo de sal en el suelo).

Desventajas
-Existe riesgo de que se produzca hibridación.
-Siempre puede haber un rechazo frente al gen extraño.
-Puede que los genes no desarrollen el carácter de la forma esperada.
-Siempre van a llegar productos transgénicos sin etiquetar a los mercados que no contengan especificado el uso de los OMG.

En el tema de los cultivos y alimentos transgénicos resaltan varios aspectos, a manera de conclusión, un breve ejemplo seria lo siguiente:
El caso del maíz en México.
Por una parte, sigue presente la cuestión de si la agrobiotecnología llegará a transformar el sistema agroalimentario en su totalidad, puesto que a la fecha, la superficie sembrada de transgénicos ha aumentado ininterrumpidamente en un grupo de países. De cualquier manera, sostenemos que estamos ante una revolución científica, que ha cambiado a las ciencias biológicas y ha colocado a la humanidad ante un nuevo dilema ético.
Por otra parte, creo que en el caso de los cultivos transgénicos y específicamente en el caso del maíz en México, resaltan las imbricaciones de lo global y lo local. Las tendencias globales en cuanto a la producción agroalimentaria, que comprenden la generación y promoción de los transgénicos en manos de un puñado de poderosas corporaciones agro–biotecnológicas, impactan y a la vez son influidas por las prácticas de los actores sociales locales que reciben y contestan los impactos de esta nueva tecnología.



VIALIDAD JURÍDICA
En el aspecto jurídico los productos transgénicos son un gran tema de debate para poder establecer normas que faciliten la producción de estos alimentos, por ejemplo en el artículo 27.3.b los TRIPS exigen de los países miembros de la OMG otorguen patentes sobre materia viva, con excepción de plantas y animales, quedando pendiente la obligación de ofrecer una protección a cada una de las plantas.
Dentro de las normas que nos dan a conocer, se menciona reiteradamente sobre las normas éticas y morales, de igual forma se incluye a las religiosas, ya que para ellos no es bueno modificar los genes, puesto que va en contra de Dios, incluso los llaman “Frankenfood” pues según juegan a crear los alimentos.
Desde nuestro punto de vista consideramos que hacen falta normas que regulen la condición de la producción de los alimentos, pues no se dan a conocer la manera en que se procesan, y sólo se menciona: "son genéticamente modificados", aunque la OMC obliga a poner en las etiquetas de los productos su forma de producción, no se especifica su proceso de elaboración, de tal manera que podamos entenderlo, situación que tal vez sea por temor a que plagien sus ideas, pero para eso está el artículo 27 de los TRIPS, que dice que no deben existir países desleales en la producción de transgénicos, ya que se cierran las puertas al comercio internacional de ese producto "pirata".
En México, de los casi cien millones de habitantes que somos ¿cuántos sabemos a qué se refiere la Ley que ha aprobado el congreso el 14 de diciembre de 2004?, ¿cuáles son sus implicaciones? y ¿cuántos conocemos el significado de la palabra transgénico u organismo genéticamente modificado? Dentro del país se ha aprobado una Ley en la cual se establece que se debe fortalecer la investigación en al ámbito de seguridad
para obtener conocimientos que permitan evaluar dichos productos.
Existe un acuerdo internacional denominado -Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología (http://www.cbd.int/doc/legal/cartagena-protocol-es.pdf)- que fue ratificado por México y que sienta las bases para la creación de un marco legal y jurídico. En nuestro país actualmente se discute la Ley de bioseguridad de organismos genéticamente modificados, que busca regular su acceso, cultivo y uso en general.
No obstante es una propuesta de Ley que, a nuestro modo de ver, así como de muchos otros mexicanos y mexicanas, infringe el Protocolo de Cartagena, no respeta los derechos de campesinos y consumidores, no protege el medio ambiente y nuestra diversidad genética y pone en peligro nuestra producción agrícola, beneficiando directamente a las empresas trasnacionales y a otros gobiernos como el de Estados Unidos, ¬algo que existe desde la firma del TLC¬.

MODELOS MATEMÁTICOS
A partir de 1996, Estados Unidos comienza a sembrar productos transgénicos, actualmente existen en el mercado cuatro cultivos: el maíz, el algodón, la soya y la canola, sembrados a nivel comercial en varios países: Estado Unidos, Argentina, Brasil, Canadá, India, China, Paraguay y Sudáfrica.




Encuestas realizadas reflejan que a pesar de la oposición de unos cuantos a la producción de alimentos transgénicos, éstos han ayudado a los agricultores, porque sus productos son más resistentes a las plagas y enfermedades, se conservan más que los “naturales”, y en su proceso de cultivo emplean menos tratamientos químicos que los otros.

PRESENT
PAST

THE TRANSGNIC PRODUCTS
The transgenic foods are those that are modified in any way in its molecular structure, this isn’t something new, and that already existed for several years; they had technique to improve food, and make them more resistant to pests. Early indication of transgenic products were corn crops in amending its size, flavor and color, this being the basis for further improving the characteristics of other foods, the tomato is the most famous product.
Today must we be well informed because they make these products are more common in the market and continue to develop without that we are aware of what we consume.

Is it wise to give them back?

Since the creation of transgenic products, have taken different views for and against what they called the "Frankenfood.”

Today, their consumption is inevitable because you need foods that are more resistant to pests, climate, insecticides, etc. You can say that they are healthy and safe, as they have been evaluated and approved according to a study by the OMS, there are already known in the world.

With the introduction of GMOs makes better use of agrochemicals reducing costs, improving environmental and sanitary conditions, has reduced insecticide use, while productivity is growing crops, have declined as pests insects and weeds that harm them.

In Mexico isn't possible to use 100% of GMOs because there are people who oppose their use to protect native plant diversity of maize, a key element of our Mexican heritage.

Favorable results have been obtained in experimental models of transgenic crops, despite to this, moral ethics doesn’t allow society to give up their traditions.





***SEGUNDA PARTE***

VIALIDAD JURÍDICA DE LOS PRODUCTOS TRANSGÉNICOS

Se considera que la parte de la legislatura que refiere a productos transgénicos aún le falta mucho por precisar, pues a pesar de que no se han llevado a cabo inventos y manipulaciones genéticas drásticas en nuestro país, es necesario comenzar a tomar cartas en el asunto, para evitar acciones futuras que puedan llegar a afectarnos.

Se ha dicho que desde tiempos pasados ya se trataba de modificar las especies no en un laboratorio, pero si en el campo, por ejemplo en los cultivos se daban los conocidos “injertos”, y en la ganadería se daban “las cruzas”, en ese tiempo no había ningún problema de que se utilizaran los genes humanos para crear productos, asimismo no había necesidad de crear leyes que no lo permitieran, pero actualmente es necesario, pues no se sabe con precisión hasta qué punto puede ser bueno o no.

La preocupación de los gobiernos por el riesgo que para el ambiente significa la liberación de OGM, condujo a la conclusión de que era necesario desarrollar y aplicar políticas y regulaciones en materia de bioseguridad (manejo responsable de seres vivos) en cada país y de que era necesario tomar medidas a nivel internacional para regular la movilidad transfronteriza de estos materiales.

La discusión sobre los transgénicos se inició en 1992, en la reunión conocida como La Cumbre de Río, ahí se concluyó que era indispensable crear un marco regulatorio para la protección de la biodiversidad del planeta, que ya había disminuido considerablemente en diversas regiones. El Protocolo de Bioseguridad debía establecer reglas internacionales vinculantes que obligarían a adoptar el principio precautorio como base para las decisiones sobre transferencia, manejo y uso de los OGM.

Es importante señalar que antes de llegar a un acuerdo internacional sobre los OGM, se inició el comercio de los primeros cultivos transgénicos entre diversos países, entre ellos lugares en donde existen ancestros o parientes silvestres de las especies y variedades cultivadas. Esto es muy grave, pues la "nueva información" genética puede llegar a hábitats no agrícolas.

Posteriormente, luego de un intenso trabajo de la comunidad internacional, el 29 de enero se firmó en Montreal, Canadá, el Protocolo de Bioseguridad, acordado en el Convenio sobre Diversidad Biológica de 1992. Este Protocolo es un logro para la mayoría de países y un fuerte golpe para Estados Unidos, pues establece las reglas internacionales que obligarán a los países a adoptar el principio precautorio como base para las decisiones relacionadas con el movimiento transfronterizo, tránsito, manejo y uso de los organismos vivos modificados (OVM) o transgénicos. Este acuerdo es un compromiso coordinado para proteger la biodiversidad y emite un mensaje muy claro a Estados Unidos y los países productores de OVM: con su apoyo o sin él, el compromiso de la mayoría de los países (más de 130) es con el planeta y con la vida.

A continuación, se resumen los puntos más controvertidos de la negociación, cuya discusión comenzó en febrero de 1999:
1. Quedan establecidas reglas mundiales para el control del movimiento transfronterizo, tránsito, manejo y uso de todos los OVM o transgénicos.
2. El protocolo no contempla a los productos derivados de OVM, ni a los productos farmacéuticos para humanos, regulados por otros acuerdos y organizaciones.
3. La base del protocolo es el principio precautorio, que dice que la ausencia de evidencia no significa la ausencia de riesgo, por lo que ante la falta de certeza científica sobre los posibles daños que un producto puede ocasionar, un país tiene derecho a rechazarlo. Este principio incluye a los granos básicos o commodities.
4. El Protocolo no se subordinará a las reglas de la Organización Mundial de Comercio (OMC) ni a otros acuerdos internacionales.
5. Establece procedimientos internacionales para lograr un Acuerdo Fundamentado Previo (AFP) para el movimiento transfronterizo de los OVM. Los OVM regulados aquí son los destinados a la liberación al ambiente (como cultivos) y al consumo humano y animal o el procesamiento. No aplica con OVM de uso confinado o contenido.
6. Establece reglas internacionales diferenciadas para identificar los OVM: etiquetado y separación del producto de uso directo como alimento, procesamiento o liberación intencional al ambiente. La identificación es una medida que permite el rastreo.
7. Es obligación de las partes, desarrollar reglas internacionales en cuanto a responsabilidad y compensación por daño causado por el movimiento transfronterizo de OVM.
8. Resalta importancia que tienen para la humanidad los centros de origen y diversidad genética y obliga a las partes a considerar este punto al decidir el procedimiento para un AFP.
9. El comercio con países no miembros del protocolo es permitido mientras haya consecuencia con el protocolo. Las partes pueden establecer acuerdos específicos, multilaterales o regionales con no miembros, que no deberán quedar en un nivel más bajo de protección que el establecido por el protocolo.
10. Para la entrada en vigor del protocolo es necesario que 50 países miembros del CDB lo firmen y ratifiquen.

La importancia del protocolo radica en la posibilidad de ejercer la soberanía nacional respecto a la movilización transfronteriza de OVM, para ejercer el derecho de protección de la biodiversidad nacional, apelando al principio precautorio.

Mientras que la superficie cultivada con organismos transgénicos aumenta en el mundo, se incrementa también la polémica y la preocupación en torno a la liberación de este tipo de productos al ambiente. En contraste, la inmovilidad del gobierno mexicano es preocupante. Los OGM son una realidad y en el caso del maíz transgénico, las autoridades mexicanas no vigilan ni evalúan su entrada, movilización y consumo en territorio nacional.

En México las cuestiones de bioseguridad se empezaron a considerar desde 1987, pero sólo para regular actividades de investigación en salud y dar cabida a solicitudes de corporaciones agrobiotecnologícas para experimentar con cultivos transgénicos.

La aplicación agrícola dio origen a la formación de un Comité Nacional de Bioseguridad Agrícola, coordinado por la Secretaría de Agricultura Ganadería y Desarrollo Rural (SAGAR). En 1988 se iniciaron experimentos en agricultura y en 1997 entró en vigor la norma fitosanitaria que regula esta experimentación. Esta norma es muy limitada, pues sólo define la siembra de materiales transgénicos a nivel experimental, sin especificar dimensiones; en el caso de algodón, en 1999 se autorizó la siembra de 75 mil hectáreas de algodón Bt resistente a insectos y 10 mil de soya resistente a herbicida. En la norma no se habla sobre manejo de los productos cosechados ni su transporte, ni se contempla la importación de materiales modificados para consumo directo o para industrialización.

En el caso de la salud:
• En 1997 se modificó la Ley General de Salud para incluir un apartado de productos biotecnológicos en el que se incluyen productos derivados de organismos vivos, pero no se manifiestan los organismos transgénicos de manera explícita. En esta ley se menciona el etiquetado de los productos biotecnológicos como una posibilidad que será establecida mediante el reglamento y normas correspondientes.
• En agosto de 1999 entró en vigor el reglamento de bienes y servicios en el que nuevamente el etiquetado de productos biotecnológicos se remite a normas que aún no existen.

En la Ley General de Salud se establece que para liberar microorganismos genéticamente modificados al ambiente, la Secretaria de Salud debe expedir una autorización. Por parte de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP), no existen regulaciones que normen o controlen la posible afectación de los ecosistemas.

El problema en México no se reduce a la ausencia o limitación de regulaciones; abarca áreas como la inexistencia de instituciones ejecutoras y de personal especializado. Por ejemplo, la comercialización de productos agrícolas genéticamente modificados queda fuera de la norma de agricultura y no hay ni regulación ni dependencia de la SEMARNAP que responda por el manejo de los productos transgénicos. La Secretaría de Salud ha aprobado el consumo de cinco productos importados (canola, jitomate, papa, soya y algodón), pero no cuenta con elementos que le permitan hacer un seguimiento de sus efectos en la salud humana.

Destino de la producción mundial de los principales cultivos. Casi el 40 por ciento se pierde debido al ataque de insectos y enfermedades y a la competencia de malezas.


ESTADÍSTICA
Actualmente, el futuro de la agrobiotecnología es incierto, ya que en los últimos años el cultivo de productos transgénicos ha aumentado e invadido a varios países del mundo, esto se debe a que muchos cultivos pierden su producción por ataques de insectos, a algunas sustancias químicas (abono) y enfermedades que pueden tener los cultivos, lo que hacen los transgénicos básicamente es hacer los cultivos más resistentes a plagas y a herbicidas que se utilizan para deshacerse de la maleza que los invade. Estamos seguros que esto representa una significante revolución científica que está cambiando a las ciencias biológicas y que coloca a la humanidad ante un nuevo dilema ético.



Los productos transgénicos son una novedad en el mercado mundial, y ya no es un sueño que nuestro país forme parte de este mercado de producción.


Los principales productos transgénicos que se comercializan en el mundo son la soja y el maíz pues representan el 80% de los cultivos transgénicos que existen en el mundo.


La organización ambiental llamada Greenpeace ha presentado encuestas de opinión realizadas en el Distrito Federal, Guadalajara y Monterrey con una muestra de 406 encuestas en ciudadanos mayores de 18 años, la técnica de recolección de datos fue por medio de una entrevista telefónica a través del sistema CATI (Computer Asisted Telephone Interview) con un nivel de confianza de 95%, con un margen de error de +-4.9%.
Los resultados que arrojaron sus encuestas fueron las siguientes:






En conclusión, todas las personas deben estar informadas del contenido de sus alimentos, pero sobre todo deben saber qué son los OMG, pues este tipo de productos ya son cotidianos en nuestro estilo de vida.

***CONCLUSIÓN:
Se ha llegado a la conclusión de que la legislatura que apoya a los productos transgénicos aún no se encuentra bien establecida, ya que no se practica mucho en nuestro país y que después de todo no se sabe si es una ventaja o un riesgo para la sociedad, aparte de que evitamos acciones futuras que pueden llegar a afectarnos. Desde tiempos pasados ya se trataba de modificar las especies pero no desde un laboratorio, sino en el campo, dentro de sus cultivos conocidos como injertos y dentro de la ganadería se daba “las cruzas” en ese entonces aún no había ningún problema en la utilización de genes humanos para crear productos.
La creación de los transgénicos representó para unos cuantos un gran negocio pues podían incrementar la producción de ciertos productos y al mismo tiempo dejaban atrás el riesgo de perder grandes capitales de dinero por la pérdida de la producción.
Ahora en la actualidad el debate está entre si se va legalizar el uso de los genes de los seres humanos o definitivamente terminar con el problema hasta detener su uso. Dentro del problema moral que se tiene con la modificación de genes, en el que se emplean genes humanos, se hace referencia a la educación y pensamiento, en donde se da como ejemplo dentro del ámbito religioso lo siguiente: se dice que Dios nos creo y todos somos una única creación, entonces quiere decir que no tenemos derecho a modificarnos.
Con todo lo anterior, se puede creer que esta situación va mas allá de las ideas que se tengan, porque si se obtiene una ventaja ante las modificaciones, pues se seguirá practicando, ya que hasta ahora no se han demostrado suficientes problemas con base a que si son un riesgo para el ser humano; tal vez lo sea en algunos aspectos, pero si no fueran nocivos, no estaría en debate su legalización.
La preocupación del gobierno es por el riesgo que para el ambiente significa la liberación de OGM, lo que ha conducido a la conclusión de que sea necesario desarrollar y aplicar políticas y regulaciones en materia de bioseguridad (es el manejo responsable de los seres vivos) en cada país y de igual forma es necesario tomar medidas a nivel internacional para regular la movilidad transfronteriza de estos materiales.
Un debate más se perfila hacia otra preocupación que se tiende como gravedad, esto es en relación al ambiente presente por los alimentos transgénicos, mismo que está llevando a la sociedad a considerar todo lo transgénico malo o dañino. Ignorando esos frutos de la ciencia, concretamente determinados organismos transgénicos, que están salvando la vida a millones de personas o mejorando su salud.
Esta discusión de los alimentos transgénicos se inició en 1992, en la reunión conocida como La Cumbre de Río. Ahí se concluyó que era indispensable crear un marco regulatorio para la protección de la biodiversidad del planeta, que ya había disminuido considerablemente en diversas regiones.
Es importante señalar que antes de llegar a un acuerdo internacional sobre los OGM, se inició el comercio de los primeros cultivos transgénicos entre diversos países, entre ellos lugares en donde existen ancestros o parientes silvestres de las especies y variedades cultivadas. Esto es muy grave, pues la "nueva información" genética puede llegar a hábitats no agrícolas.

En otros aspectos de las modificaciones genéticas aún no han evolucionado, pero con los avances que en la actualidad se tienen, deja mucho que pensar en qué otras cosas podrán modificarse o si esta ciencia no se utiliza para el bien personal, así como la legalización de todo lo que de ello se genere, como la clonación de humanos, por lo tanto, se puede mencionar que ahora sólo están en el primer paso de legalizar tales modificaciones.

Creemos que la creación de los OMG han resultado hasta cierto punto de gran ayuda en algunas disciplinas como la medicina, pues se han empleado para tratar algunas enfermedades y se han obtenido resultados favorables, dando paso a la creación de más productos de esta índole.
Se han creado organismos que funcionan como productores de proteínas naturales, mismas que se emplean en el ámbito de la medicina para tratar las enfermedades y estudios realizados han demostrado que el empleo de animales o vegetales transgénicos resultan menos costosos que la utilización de sistemas de producción especializados, además gracias a estos organismos se evita el riesgo de contaminación con agentes infecciosos que estos sistemas provocan.
Un transgénico resulta, según el biólogo Jaime Vargas, de la introducción de nueva información genética a una planta con el objetivo de proporcionar nuevas características al producto. Esto mediante el uso de la biotecnología moderna. En la mayoría de los casos, explica el experto, es para mejorar las propiedades biológicas, químicas y físicas de las plantas o los productos a modificar.
En la actualidad los avances de los productos genéticamente modificados también están presentes en medicamentos para controlar la diabetes y en las vacunas de uso humano. La industria también es usuaria de estos productos y, de igual forma, la actividad de remediación ambiental que emplea microorganismos en los derrames petroleros.
En la actualidad el patrón básico sigue siendo el mismo aunque se utilizan otras bacterias a parte de la E. coli, como la levadura del pan. Gracias a esas bacterias transgénicas, fue posible la comercialización a nivel mundial de la insulina humana. Al ser propia de nuestra especie, no tenía los riesgos de las insulinas de vacas y cerdos y como la obtención era mucho más rápida y eficiente, el precio de la insulina bajó enormemente.
Sin embargo hoy, millones de diabéticos se administran lo que una bacteria transgénica produce. Sin polémicas, sin miedos pero, eso sí, sin que la mayoría de ellos conozcan la fuente de su insulina.
Los otros frutos de los transgénicos en medicina: el ejemplo de la insulina es emblemático porque marcó un antes y un después en la síntesis y comercialización de sustancias biológicas humanas. Pero tras los años 80 y hasta la actualidad se han conseguido otros muchos logros: desarrollo y comercialización de la actual vacuna de la hepatitis B, hormona de crecimiento humana, interferón, eritropoyetina, factores de coagulación, anticoagulantes, anticuerpos monoclonales.
Todas estas proteínas se han conseguido gracias a bacterias transgénicas y se utilizan en muchísimas enfermedades: hemofilias, enanismo, anemias, infecciones... Pero las aplicaciones de la ingeniería genética van más allá.
No es posible estar en contra de algo que nos está beneficiando así, y que al mismo tiempo este gran fenómeno está avanzando a pasos agigantados por la sociedad, situación que no nos debe extrañar porque cada vez hay más descubrimientos que nos benefician, sin embargo es necesario regular su uso a través de la legalización, con la especificación correspondiente de que será aceptado aquello que sea favorecedor para el desarrollo de la sociedad en general y no para el de unos cuantos que lucren para beneficio personal.







1 comentario:

  1. Como ya se explicó en el primer comentario del primer trabajo, al menos, en América, es imposible que haya hibridación de maíz y algodón, ya que NO PUEDEN HIBRIDARSE CON OTRA PLANTA del continente, y en cuanto a generar un rechazo a algún OGM, vale observar que no sólo a "éstos productos" se pueden contraer alergias o intoxicaciones, la fresa, camarones, zanahorias y nadie las prohíbe, porque contando ambos casos (OGM y naturales) hay un mínimo porcentaje de alergia: entre 1% y 6% de más de 6,000,000,000 de personas en el planeta.
    Así que la perspectiva "Geoambiental" se contradice con la "Tecnológica", para que chequen eso.

    ResponderEliminar