Powered By Blogger

lunes, 21 de marzo de 2011

Productos transgénicos ¿ benefician ó destruyen?

Productos transgénicos ¿ benefician ó destruyen?

La ingeniería genética ha ido aportando sus avances tecnológicos y científicos a distintas áreas, como la farmacéutica, el sector agropecuario y el sector alimentario entre otros. Con el desarrollo de los alimentos manipulados genéticamente se ha logrado incorporar características hasta entonces inexistentes como la resistencia a plagas, herbicidas, temperaturas adversas, etc. Estos alimentos conocidos como transgénicos se obtienen a partir del entrecruzamiento de genes de distintas especies, lo que ha desarrollado controversias a nivel mundial.

Los alimentos transgénicos se han situado en el centro de un complejo debate en el que se mezclan aspectos meramente técnicos y biológicos, con otros de diversa índole: intereses generados por las patentes, protección de los consumidores, derechos de los agricultores, bioseguridad, etc. Ciertamente, la aceptación ética de la aplicación de las técnicas del ADN recombinante a las especies vegetales debe tener en cuenta el incremento de la producción y la mayor rentabilidad y seguridad de las futuras cosechas.

Sin embargo, es claro que éste no puede convertirse en el único y exclusivo factor a tener en cuenta. El debate ético sobre las especies transgénicas y su repercusión sobre la salud y el entorno del ser humano, se mueve sobre una crítica previa a la moderna visión instrumental de la naturaleza reconociéndole, por el contrario, un claro valor inherente. Ello puede justificar el establecimiento de límites a la actuación humana, impidiendo la consideración de lo creado como un mero objeto susceptible de apropiación.

El tema de los alimentos transgénicos a nivel mundial es controversial y se mueve en un medio bipolar, aquellos grupos que defienden a los alimentos modificados genéticamente y otro grupo que se manifiestan en contra de los mismos. La aceptación ética de estos productos biotecnológicos y sus implicaciones bioéticas en el mundo moderno son los objetivos de este trabajo.

¡¡¡Biología!!!

Los transgénicos pueden traer consecuencias ambientales, sociales pero también en el organismo nadie garantiza que los productos modificados genéticamente sean seguros a mediano o largo plazo. Pueden traer consecuencias en el ser humano.

Los mexicanos no tenesmos por que consumir productos que rechazaron en toda Europa y China entre otros países pues las autoridades sanitarias encargadas de protegernos contra riesgos sanitarios no han realizado ninguna investigación previa sobre estos productos para verificar si son viables o no y solo se basa en la información presentada por las compañías creadoras de los productos transgénicos interesadas en vender sus productos sin importarle la salud y bienestar de los compradores.

Los transgénicos pueden traer varias consecuencias:

© la alteración de los genes de los alimentos puede provocar la producción de nuevas toxinas.

© La nueva proteína producida por el gen externo puede provocar alergias.

© El consumo constante de los marcadores antibióticos contenidos en los transgénicos puede producir resistencia a algunos medicamentos.

© Herbicidas como el Bromoxynil puede llegar a causar cáncer en humanos.

© Se pueden eliminar sustancias nutritivas valiosas en los alimentos.

© Incremento de la contaminación en los alimentos por un mayor uso de productos químicos.

TRANSGENICOS EN PSICOLOGIA

¿SABES LO QUE ESTAS COMIENDO?

Podemos concluir que los posibles riesgos asociados a los nuevos cultivos transgénicos pueden ser motivo de inacción, la confianza y el conformismo, o bien motivo de la acción, comiendola sospecha y la preocupación, esto de acuerdo al ámbito psicosocial en que nos desarrollamos y el pensamiento que tenemos acerca de los productos modificados, porque bien podemos pensar que son confiables o bien son nocivos para nuestra salud.

Las razones para la confianza y la tranquilidad son muy simples algunas veces se hace por ignorancia e indeterminación y nos quedamos con la idea de que sonb alimentos que duran mas tiempo, que tienen un aspecto mas “bonito” y no sufren tantas pestes y nos dejamos llevar por la primera imagen.algunas otras veces lo hacemos por la razón de que todo el mundo los consume y no sufren tantas pestes y nos dejamos llevar por la primera imagen.Algunas otras veces lo hacemos por la razón de que todo mundo los consume y es lo mas resiente en alimentación.Pero en estos casos debemos hacernos afirmaciones cuestionables sobre los supuestos beneficios sociales:

¿sabes lo que estas comiendo­­­­­­­­

¿Qué hacemos y que debemos hacer ante los productos físicamente desconocidos

¿Qué alimentos hay en nuestra mesa

Las razones para la sospecha y la preocupación son que:hay riesgos en la salud, la equivalencia en nutrientes y otras razones mas.Asi como hay personas que confían en ellos hay otras que por sus conocimientos y forma de pensar simplemente dicen: GRACIAS PERO NO A LOS TRANSGENICOS y tienen en mente la responsabilidad y el control social con estos productos en mano. En estos casos se detecta y evalua todo producto que llega a la mesa.

Con todas las razones anteriores ya sean de confianza y tranquilidad o de sospecha y preocupación se crean grandes controversias en nuestra sociedad, ya que, no todos pensamos igual y nuestra forma de actuar ante estas situaciones es totalmente diferente.

Por estas razones y de acuerdo a la evaluación de las ventajas y desventajas de los productos transgénicos, se recomienda que se tengan en cuenta las consecuencias del consumo de estos productos, que se tenga la mayor precaucion y no confiar en algo desconocido.

ETICA

Frente al uso de la genética y alteración en la composición de los animales o vegetales , en si productos transgénicos, surgió la bioética como una ciencia la cual analiza las implicaciones de la investigación biológica y de la biotecnología , esta al mismo tiempo revisa las posibles repercusiones en la salud, ambiente y sociedad. Por eso en este sentido al analizar la conducta del hombre, los valores humanos y por eso encuentra en los organismos genéticamente modificados un campo muy amplio por las implicaciones económicas y sociales de los descubrimientos y sus aplicaciones. Como principio ético general debemos considerar que cualquier alteración o modificación de la intimidad genética de una especie debe estar orientada siempre al servicio del hombre o de la naturaleza, es decisivo que el hombre tome conciencia de que la protección de si mismo pasa necesariamente, por la protección de la naturaleza, cuando el hombre no ve en ella mas que meros objetos, susceptibles de extraer beneficios, no tardará mucho en trasladar esa visión cosificada a las personas que le rodean.
El debate bioético sobre los alimentos trasgénicos hay que partir de una critica previa a la moderna visión instrumental de la naturaleza, reconociéndole su valor inherente, considerando ciertos limites a la actuación humana, impidiendo la consideración de lo creado como un mero objeto susceptible de apropiación. Curiosamente uno de los caballos de batalla a favor del cultivo de los alimentos transgénicos por parte de las grandes empresas transnacionales es el incremento en la productividad, sin embargo tal como informará la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación: “el hambre actual no es un problema básicamente de producción, sino de distribución de alimentos”; información que es confirmada por la ONU, el 16 de octubre del 2003, en el Día Mundial de la Alimentación, donde se menciono que: “el problema no es la cantidad de alimentos, sino la falta de acceso a los mismos”.

Los tres principios de Bioética:

a. Principio de autonomía o de respeto hacia las personas. Un principio que además de establecer que las personas han de ser tratadas como seres autónomos, establece que aquéllos que tienen disminuida su autonomía han de ser objeto de protección especial.

b. Principio de beneficencia. No sólo ha de respetarse y proteger de mal las decisiones del paciente, también es preciso un esfuerzo para asegurar su bienestar. Por «beneficencia» el Informe no entiende caridad, sino obligación: la obligación de beneficiar o hacer el bien. Incluye el principio hipocrático de no maleficencia y la obligación de «extremar los posibles beneficios y minimizar los posibles riesgos».

c. Principio de justicia. Implica el trato igualitario, la imparcialidad en la distribución de cuidados y recursos, de beneficios y de riesgos. El principio abre la reflexión sobre quién debe recibir los beneficios de la investigación y quién debe pagar los costes.

El reconocimiento de la vulnerabilidad de la naturaleza, de la pérdida de un medio ambiente sano, de los riesgos de la manipulación genética, ha dado una nueva dimensión a la ética. Hans Jonas, en su obra de 1979, El principio responsabilidad. Ensayo de una ética para la civilización tecnológica, habla de un nuevo imperativo ético anteriormente impensable, de un deber de las actuales generaciones hacia las generaciones futuras. éste es el nuevo imperativo ético:

«Actúa de tal manera que los efectos de tu acción sean compatibles con la permanencia de una vida humana auténtica sobre la Tierra»; o, expresado negativamente: «Actúa de tal manera que los efectos de tu acción no sean destructivos para la futura posibilidad de una vida humana auténtica».

Derecho

El Congreso Mexicano aprobó la Ley de Bioseguridad, que avala la creación, desarrollo y comercialización de productos transgénicos, aunque establece un régimen de protección especial para el maíz nacional.

Se regulo la producción de productos transgénicos, de acuerdo con el Protocolo de Cartagena, que entró en vigor para México el 11 de septiembre de 2003.

El Protocolo de Cartagena estableció medidas de bioseguridad para los Organismos Genéticamente Modificados (OGM), entre éstas la obligación de que en las importaciones o exportaciones de granos para la alimentación animal o humana se incluya una leyenda que advierta que pueden contener productos transgénicos.

Con la nueva ley, según el dictamen, se define y reglamenta el conocimiento y conservación de los recursos genéticos, su etiquetado, la responsabilidad por los daños que pueden ocasionar, así como sus aspectos comerciales.

También autoriza la importación de transgénicos destinados al consumo humano o al procesamiento de consumo humano.

En el caso del maíz, en donde México es una de las naciones con mayor diversidad de especies, se estableció una limitación legal para evitar su degeneración, al igual que la de otros cultivos de origen mexicano, que fija "un régimen de protección especial", aunque no especifica cuál.

El dictamen también precisa la competencia de la Secretaría de Agricultura de México en la creación, desarrollo, importación y exportación de microorganismos modificados, que tengan fines productivos agropecuarios y acuícolas.

En uno de artículos de la ley se establece la obligación de fortalecer la investigación en materia de bioseguridad, para obtener "conocimientos suficientes" que permitan evaluar los posibles riesgos de los OGM.

"El etiquetado de semillas o material vegetativo destinados a la siembra, cultivo y producción agrícola, quedará sujeto a las normas oficiales mexicanas y en él se especificará que se trata de OGM, las características de la combinación genética y sus implicaciones", cita el texto.

Durante la discusión del dictamen, miembros de la organización ecologista Greenpeace protestaron contra la aprobación de la ley de bioseguridad, por considerar que tendrá un impacto negativo en el medio ambiente y la salud, además de que causará una invasión de alimentos transgénicos en México.

"Esta ley asegura los intereses de una sociedad reducida en México y atenta contra miles de campesinos y sus cosechas, que son cultivos autóctonos -sin modificación genética”.

INNOVACION

La ingeniería genética ha ido aportando sus avances tecnológicos y científicos a distintas áreas, como la farmacéutica, el sector agropecuario y el sector alimentario entre otros. Con el desarrollo de los alimentos manipulados genéticamente se ha logrado incorporar características hasta entonces inexistentes como la resistencia a plagas, herbicidas, temperaturas adversas, etc. Estos alimentos conocidos como transgénicos se obtienen a partir del entrecruzamiento de genes de distintas especies, lo que ha desarrollado controversias a nivel mundial.

Los primeros agricultores seleccionaban los cultivos más fuertes, más resistentes a enfermedades, o más rendidores, conservando la mejor semilla de la mejor planta para el año siguiente. Se estaban aplicando los principios de la fitotecnia, desarrollada más tarde, cuando las leyes de la herencia son descubiertas por Mendel. Hacia los años ´30 la fitotecnia dio lugar al desarrollo de los primeros cultivos híbridos, lo que produjo un gran aumento en la producción. Se tuvo que esperar al desarrollo de la genética y al conocimiento de los mecanismos de la evolución biológica por selección natural para que se practicara una mejora y una selección sistematizada. Fue la Revolución Verde, en la que los procedimientos eran sistemáticos y se recurría a la tipificación de la variabilidad natural, el uso de la mutación, la recombinación sexual por cruzamiento, la hibridación con especies próximas, y por último la selección de la progenie. Esta etapa que culmina en los años setenta del siglo pasado, condujo a la obtención de plantas, muchas veces híbridos, con características como frutos más grandes, mayor contenido en sustancias nutritivas, crecimiento más rápido, etc.

La era de los denominados "alimentos transgénicos" para el consumo humano directo se abrió el 18 de mayo de 1994, cuando la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos autorizó la comercialización del primer alimento con un gen "extraño", el tomate "Flavr-Savr", obtenido porla empresa Calgene, con maduración retardada. Las semillas para el cultivo de alimentos transgénicos son desarrolladas, producidas y comercializadas por empresas multinacionales, entre ellas se destacan Dupont, Monsanto, Novartis, Aventis y Limagrain. Los vegetales transgénicos más importantes para la industria alimentaria son por el momento, la soja resistente al herbicida Glifosato y el maíz Bt. El primer cultivo transgénico liberado comercialmente en la Argentina, en 1996, fue la soja tolerante al herbicida glifosato. Con posterioridad a esa fecha se han aprobado variedades transgénicas de maíz y de algodón con tolerancia a herbicidas y resistencia a insectos.

En los últimos años del siglo XX, un cúmulo de graves hechos pusieron en entredicho la seguridad del sector alimentario, por lo que el estricto control de losalimentos para garantizar la seguridad alimentaria se convirtió, a partir de entonces, en una cuestión urgente. Así, en 2002 el Parlamento Europeo creaba la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (AESA) para establecer líneas de actuación en relación a la existencia en los alimentos de ciertas sustancias u organismos no perceptibles de modo directo, como aditivos, microorganismos y residuos de plaguicidas, fármacos veterinarios o contaminantes medioambientales, así como en lo referente a la producción de alimentos transgénicos o genéticamente modificados y a las condiciones de los animales en las granjas.

Calculo y estadistica

¿Sabía usted que en México consumimos productos transgénicos sin darnos cuenta? Entre los cultivos transgénicos más producidos en el mundo son la soya, el maíz, la canola, la papa, el tomate y el algodón. Sólo en 1998 se cultivaron en todo el mundo 28 millones de hectáreas de alimentos transgénicos de los cuales el 52% fueron de soya y el 30% de maíz. En el año 2000 pasó a 43 millones de hectáreas de cultivos transgénicos que fueron sembradas en su mayoría en los Estados Unidos, Canadá y Argentina (China 1%). De los cultivos plantados, casi 100% fueron de algodón, maíz, soya y canola. En los Estados Unidos, la totalidad de la soya es transgénica. Quizá esto ni lo saben la mayoría de los ciudadanos estadounidenses. Sólo en 1998 se cultivaron en todo el mundo 28 millones de hectáreas de alimentos transgénicos de los cuales el 52% fueron de soya y el 30% de maíz. En el año 2000 pasó a 43 millones de hectáreas de cultivos transgénicos que fueron sembradas en su mayoría en los Estados Unidos, Canadá y Argentina (China 1%). De los cultivos plantados, casi 100% fueron de algodón, maíz, soya y canola. En los Estados Unidos, la totalidad de la soya es transgénica. Quizá esto ni lo saben la mayoría de los ciudadanos estadounidenses.v

Según datos encontrados en diversas fuentes ha ido incrementando gradual mente la producción de productos transgénicos y al parecer sige en aumento siendo cada vez mas los países productores de estos productos, encabezados por ESTADOS UNIDOS, CANADA, ARGENTINA, MEXICO Y CHINA.

TAMBIEN SEGÚN LAS FUENTES MUCHAS DE LAS EMPRESAS NI SIQUIERA SABEN SI SUS PRODUCTOS SON ELABORADOS CON ESTOS CULTIVOS , POR LO MENOS DEBERIAN DE ENTERARSE QUE PRODUCTOS ELABORAN CON QUE INGREDIENTES Y LA PROCEDENCIA DE ESOS INGREDIENTES

EN EL TRABAJO COMPLETO SE ANEXAN LA INFORMACION COMPLETA DE LO ANTES MENCIONADO Y UNAS GRAFICAS REPRESENTATIVAS DE LOS DATOS OBTENIDOS.

Geografia

Los cultivos transgénicos no son la panacea prometida que va a multiplicar la producción de alimentos con menos tierra, con menos agua, ni reducir la irresponsable utilización masiva de biocidas (pesticidas) que nos trajo la revolución verde. La bio-revolución de los cultivos transgénicos está siendo introducida por los mismos intereses (Novartis, Monsanto, DuPont,…) que promovieron la agricultura con agrotóxicos. Como si no se hubiera aprendido de la revolución verde, se ahonda en el mismo paradigma de los agroquímicos y monocultivos, que facilitan la propagación de las plagas y la aparición de resistencias entre las mismas hacia los biocidas.

La espiral -agroquímicos/plaga resistente/mayores dosis de agroquímicos– es un círculo que se cierra dejando importantes beneficios a las multinacionales productoras de agrotóxicos. Las liberaciones a gran escala de estos cultivos suponen un riesgo ecológico enorme debido a la polinización cruzada entre los cultivos transgénicos y las variedades silvestres emparentadas que provocarán la aparición de supermalezas resistentes a los herbicidas. Las compañías afirman que los herbicidas de amplio espectro son inofensivos para el ambiente y los humanos. No obstante, el glifosato es tóxico para algunas especies invertebradas que habitan en el suelo, incluyendo predadores beneficiosos como arañas, carábidos y especies detritívoras como lombrices de tierra y para los organismos acuáticos, incluidos los peces. Además es tóxico para los humanos quienes lo recibimos vía los restos que llevan los cultivos.

Es importante tomar en cuenta el riesgo ecológico de las plantas y animales transgénicos. Al liberar organismos modificados genéticamente (OMG) a gran escala, se saltan millones de años de coevolución de las especies y los efectos ecosistémicos son impredecibles:

• La degradación genética.

• El modelo agrícola convencional sigue siendo dependiente de energía fósil.

• La concentración de poder aumenta, mediante la propiedad intelectual.

• La contaminación de suelos.

• Los efectos ecosistémicos negativos.

• La contaminación de alimentos.

Los transgénicos se han comercializado sin un etiquetado claro y distintivo, mezclando el grano transgénico con grano convencional para evitar que el consumidor pueda elegir lo que compra y desconozca que el alimento consumido ha sido modificado genéticamente, ya que las empresas transnacionales tienen literalmente pánico a que se les obligue a etiquetar el producto clara y destacadamente.

Agroecología: alternativa sostenible

Los cultivos transgénicos son incompatibles con los modelos agroecológicos sostenibles que tienen efectos sociales muy positivos sobre las comunidades rurales, el ecosistema, la salud y la economía social. No hay necesidad de los cultivos transgénicos para alimentar a los hambrientos o para vitalizar la economía nacional. Ni siquiera hay necesidad de recurrir a venenos tóxicos para combatir plagas o de causar algún daño ambiental para hacer agricultura.

G.M. food

Biotechnology is not something new in this century, because our ancestors, the Neolithic man for example used the selection process.

G.M. food is specially made whit some special characteristics, enhanced in a specific way. All stared in the 50’s when James Watson and Francis crick discovered the DNA. This fact was the key for the development of the biotechnology. In the 80’s the first drug by genetics engineering was marketed just like the first patent on a transgenic animal.

G.M. food was created according to market demands and the new life style, because for the science is very easier to product food with special characteristics. An example of this is the tomato.

Now the FAO impasses strict controls on all matters relating to biotechnology that for G.M. food be safe to consume.

G.M. are derived from complicated genetic engineering techniques, but is very easy to understand, basically is make that food is preserved much more time.

GM: is it sensible to give them back?

A lot of movements against the so-called "Franken food" have risen since that genetically modified products appeared fifteen years ago. This has caused that in various countries, genetically modified products are surrounded by myths and distortions, which have caused us bad these informed.

They are safe for human consumption and animal?

Relying on genetic engineering, biotechnology has modified the genome of some living organisms, in the case of crops, so the plant can have certain features without losing its original features. When the crop is destined for human or animal consumption, it requires assessment and approbation the health authority of the country where they will be marketed; each evaluation follows standard protocols and according to World Health Organization (WHO) a transgenic crop is equally sure that one conventional.

Have they served to something?

The main advantages of the GM crops are summarized in three points:

(1) Increasing productivity by minimizing the wastage that produces pests and weeds.

(2) Make use more rational of agrochemicals.

(3) Are compatible with sustainable farming practices.

To the environmental benefits achieved, precursors of the international environmental movement even support its use.

The case of maize

On the cultivation of GM maize in Mexico everything seems to indicate that there are only two positions: either we allow the planting of these or protect the diversity of our corn.

The paradox is obvious: we import, we process and consume transgenic maize for over ten years, but we prohibit that Mexican farmers can produce it here; we believe that the Mexican corn will be disappearing because of GM crops.

This is not true, because besides the fact that some farmers continue sowing with traditional methods, the Biosafety of genetically modified organisms Act points out that GM organisms in areas considered centers of origin and diversity, or natural protected areas may not be released.

The cost of not deciding

In Mexico grow transgenic maize on a pilot basis in six States of the Republic, proving that the crop is not only safe to produce, but were declined considerably damage to plants by plagues, etc.

FAO estimates that effect of climate change, by 2050 the decrease of Agricola productivity is 9 y21% of harvests. Countries like China and Brazil, aware of this, are investing much more in research and production of transgenic crops; while Mexico due to their dependence on food, his lack of interest on the impact of climate change on agricultural production and good policy of technological development, is falling into mediocrity or carelessness take advantage of the best technologies to achieve a sustainable food production to ensure us the supply of food in the coming years. This along with many movements anti - GM do that don't take a decision that, finally, benefits us

© PRESENT SENTENCES

© PAST SENTECES

2 comentarios:

  1. Parece que se han copiado información, pues siempre sacan lo malo de los OGM (biología), y no es que éste equipo esté a favor, sino que se da una PERSPECTIVA NEUTRAL (como debería de ser, ya que hay bastyantes perspectivas) sin embargo, la mayoría de información parece un prólogo, como dando una opinión, DEMASIADO GENERAL, sin perspectiva.

    Lo malo de investigar en internet, es que se encuentra mucha información de este tipo, y apuesto (el equipo) a que no se ha investigado en ninguno ¿o sí?, o simlemente tal vez estamos equivocados.

    ResponderEliminar
  2. LO MAS PREOCUPANTE ES LA PROLIFERACION DE COMENTARIOS "ECOLOGISTAS, SOCIALES, CULTURALES ENTRE OTROS" QUE NO TERMINAN DE OFRECER UN RESULTADO CIENTIFICO VERAZ Y ETICO SOBRE EL IMPACTO REAL DEL CONSUMO DEL ALIMENTO TRANSGENICO, EN EL FONDO EXISTE UNA REALIDAD ECONOMICA Y SOCIAL MUY LAMENTABLE POR CIERTO E IRRUMPE CONTRA EL CAMPESINADO ETNICO LATINOAMERICANO Y LA AGRICULTURA TRADICIONAL DE LOS PUEBLOS.

    ResponderEliminar